Buscar este blog

domingo, 31 de octubre de 2010

War at a Distance - Harun Farocki

War at a Distance
Harun Farochi
2003



War at a Distance, representa un escrito acerca de la relación de la tecnología y guerra. Como cuando estas dos se emergen, la persona desaparece, la persona me refiero a el humano que controla el arma desaparece. Por medio de la recolección de videos e imágenes que pretenden solo encontrar el objetivo. La resignificación de la imagen en este contexto adquiere importancia al pretender que la imagen producida no tiene ningún solo fin mas que buscar el objetivo al que se esta apuntando. Estas imágenes son producto de pruebas que se llevan a cabo en centros de tecnología avanzada, como en Alemania. La imagen aquí adquiere otra validación. Me recuerda un poco a Chris Marker en Sans Soleil , no por el trasfondo del documental como un todo, sino por el manejo y lugar que reciben las imágenes digitalizadas. Hay una cierta dessignificación de la imagen. Tal como en el arte pop, el imagen deja de tener un significado y se vuelve un simulacro.



Si aumentamos la connotación de estos nuevos implementos en la guerra, el contexto del futuro se vuelve aun mas impredecible. Es decir, el mundo se ha ido reajustando debido a sus guerras, la economía gira al rededor de ellas. Creando alejamientos y manejo del ser humano de las maquinas de destrucción, creo que se podría pensar en una era en donde se dejen de necesitar soldados, por lo mismo se deje de vender propaganda de reclutamiento. Ni si quiera se tendrían que inventar sucesos en donde la guerra sea la ultima respuesta.

Aparte de mi opinión al respecto, la obra se conforma por imágenes de stock y simulaciones, que el público en general solo ha visto en juegos de video o películas de ficción. Erkennen un Erfolgen, el titulo de la película en alemán, quiere decir, Reconocer y Efectuarse. La obra demuestra también un paralelo entre la producción moderna en masas y las imágenes que parten de aquí. El sinsentido y la productividad parecen dirigirse hacia el mismo objetivo. También podemos reconocer un cierto alejamiento humano, siendo incapaz de ver en donde la maquina puede ver.



Link:
Slought Foundation
Talk from Antje Ehmann about The Image in Question: War - Media - Art with Harun Farocki
http://slought.org/content/11460/

The War Game - Peter Watkins

The War Game
Peter Watkins
1965




Filmada en blanco y negro, Watkins crea un ataque nuclear de la Unión Soviética a Gran Bretaña. Los ciudadanos no tienen información sobre lo que es una arma nuclear y a pesar de los intentos del gobierno de evacuación, el ataque crea enfermedad, muerte y caos. Logrado en un estilo de documental de reportaje, la obra cuenta con voz en off narrando las imágenes y los eventos que suceden.

La obra contiene imágenes desgarradoras sobre los efectos de la bomba nuclear, aludiendo a los ataques previos que acontecieron en Hiroshima y Nagasaki, entre otros. Watkins tiene una forma especial de recrear eventos, ya que se siente totalmente real. El uso de los actores y su presencia en cada situación solo logra acercarte a la realidad. Aquí la ficción nos habla de una realidad que es poco conocida al espectador. Es la búsqueda de la información libre y la declaración de un grito de justicia y reflexión sobre hechos que acontecen a nuestro alrededor. A comparación de Punishment Park, la cual es a color, aquí la tensión y las imágenes son todavía mas crueles.

Formalmente la obra hace uso de yuxtaposición de entrevistas, y una estética televisiva de zoom y cámara en movimiento. Este documento es una preconcepción de lo que podría suceder si hubiera un ataque nuclear en Gran Bretaña.
 





Entrevista con Peter Watkins / The Guardianhttp://www.rebond.org/interview.htm

Cannibal Tours - Dennis O'Rourke

Cannibal Tours
Dennis O'Rourke
1988





Cuando no entendemos lo que vemos, solo nos queda hablar desde la ignorancia. Es esta la verdadera revelación de la falta de información, no tiene que ver con el progreso, sino con la falta de entendimiento y limitación del ser humano. El ignorante no es la otredad, sino uno mismo.

El documental relata el viaje de un grupo de Americanos y Europeos turistas que viaja en la búsqueda de conocer culturas "primitivas". La obra revela los diferentes puntos de vista entre los turistas y los habitantes de Papua New Guinea. La diferencia que se revela es enorme, no hay un comprendimiento de ninguna de las partes. Los extranjeros son expuestos como ignorantes pedantes, y los habitantes como descontentos y excluidos. Es realmente triste lo que se logra observar tomando la distancia del cine. Es decir, este tipo de eventos sucede todo el tiempo. El registro del viaje es realmente shockeante, y la exaltación con la música clásica al final, en donde los turistas están pintados, imitando a los nativos es peor aun.

La obra invita a una reflexión sobre el otro, y como juzgamos lo que esta bien y mal, lo que creemos que es mejor, quien nos da el derecho a juzgar sobre otras culturas, si ni siquiera nos tomamos el tiempo de conocerlas. Al final el hombre blanco occidental parece ser el hombre "nativo".

Los recursos se tienden a exagerar, como la implementación de la cámara lenta y la música. 




Atomic Cafe - Loader y Rafferty

Atomic Cafe
Jayne Loader, Kevin Rafferty y Pierce Rafferty
1982




What should you do if an attack came tomorrow morning?
Go to the nearest fallout shelter.  Wait for orders from authorities and relax.     
A father talks to his family in a shelter.
“We’ll wait about a minute, then go up and take a look around.”
After the blast, he emerges and says, “We’ve been lucky.  Let’s clean up the debris.”


Documental sobre el comienzo de las armas nucleares. Las imágenes son archivos de noticias, televisión, películas del gobierno de educación militar, comerciales y radio de los años 1940 a 1960.

Finalizada la segunda guerra mundial USA estaba en guerra con Japón, y estaban creando la Bomba atómica, la cual fue probada en Nuevo México y otras locaciones. La obra aborda este tema y la cultura y vida que se vivió durante la guerra fría. Todo se narra a partir de material de apropiación. No hay voz en off ni nada externo que nos guíe. Lo que quiere decir que la edición del documental esta brillantemente lograda. Tiene tintes de humor negro debido a la distancia que nos separa del contexto, pero mas que eso por la ingenuidad de los americanos. La obra es una critica a la propaganda del gobierno y la manipulación por medio del miedo a los ciudadanos.

El material apropiado requiere de un cuidado especial, y si el resultado funciona contiene poder. Es decir, criticar algo con sus propias armas. Esto es lo que logra este documental. Describe un tiempo y espacio desde los ojos de los medios y el gobierno tal cual ellos lo crearon. La realidad es que la distancia nos permite reír. Pero esta misma situación suceden hoy en día. Los medios crean y recrean constantemente el mundo en el que vivimos y forman mentes y perspectivas. La crítica no se debe de quedar en el documental y reírnos de los americanos como si ellos fueran los únicos susceptibles a la manipulación inconciente. 






Link
Entrevista con Jayne Loader
http://www.conelrad.com/jayne_loader.html

Human Remains - Jay Rosenblatt

Human Remains
Jay Rosenblatt
1986



"I see a camera as a sort of weapon for good and bad purposes. 
As filmmakers, we can uncover, expose and effect social change; 
but the medium can be used as an exploitative device that adds to our problems. 
Filmmakers don't take enough responsibility for the images they put on the screen." 



Documental de 30 minutos en donde se exponen 5 de los dictadores mas severos y crueles de la historia. en el documento no se habla de su trabajo como lideres, no se toma en cuenta ninguno de los indicios que conocemos de ellos. Pasan como persona cualquiera, que estuviera describiendo sus gustos, disgustos y sus actividades fuera del trabajo.

El juego en el documental pertenece al conciente colectivo, a la idea previa que se tiene de lo que se esta exponiendo ante nosotros. Sin ese bagaje cultural, nos parecerían seres un poco peculiares, talvez problemáticos, pero no tendría en efecto que causa realmente la obra. Debido al conocimiento previo nos damos cuenta que se trata de Adolf Hitler, Benito Mussolini, Stalin, Franco y Mao Tse Tung. Entonces el efecto es de horror ante la pasividad con la que describen su vida diaria.

El documental esta formado por imágenes de stock y una voz en off que pertenece a cada uno de los protagonistas. Nos hablan en pasado. Como si nos hablaran desde la tumba. Como si ya no existieran pero aun estuvieran presentes. El ejercicio fue creado por el director quien era psicólogo, y la obra pretende desenmarañar o mostrar el estado psicológico de los dictadores. Tratando de crear un entendimiento a distancia de la crueldad. Leí que se banalizaba la crueldad en el documental, a mi parecer el banalizarla solo le da mas poder. Es un tipo de lenguaje cinematográfico, el no enseñar las cosas y dejar que el espectador las imagine. Se vuelven mas caóticas y afectan mucho mas. La mente humana no tiene limites en cuestiones de creatividad y menos cuando es empujada a llevar el pensamiento a sus ultimas consecuencias.

Lo que intenta el espectador es escuchar algo que lo linke directamente con el porque de la crueldad e intenta buscar dentro de las palabras algún indicio que de explicación. Cualquier palabra nos remite a sus acciones históricas.  





 
 

Night and Fog - Alain Resnais

Night and Fog
Alain Resnais
France, 1955






Documental realizado 10 años después de la segunda guerra mundial. La obra parte de un presente para irse a un pasado y hablar de el como si estuviéramos ahí. Las imágenes son stock que se tomaron durante y después del Holocausto, algunas son en blanco y negro y otras a color. Hay fotografías y video. La voz en off acompaña las imágenes cuestionando e informando al espectador. 



 
El documental propone ser una reflexión de los sucesos durante el régimen nazi. Una vista a lo que sucedió y pretende concientizar para que no vuelva a suceder. La obra de Resnais es impecable, no cabe duda que es un genial cinematográfico. Las reglas generales resultan invalidas ante sus obras. Pues todas sus herramientas funcionan a la perfección para el discurso final de su trabajo. El documental no estremece y confronta solo por las fuertes imágenes, sino por le conjunto de mecanismos que la conforman. Desde los tiempos de narración, el hablar en presente desde el pasado para no crear lejanía, hasta la presentación de lugares y los paralelismos con la vida normal y los horrores del holocausto. Realmente es perturbador ver el documental. Creo que en los últimos 3 meses este documental fue el que mas me afecto. Quería parar de verlo y a la vez sabía que tenia un compromiso como estudiante de cine de terminar de verlo. En parte me afecto tanto por que mi familia es de Hamburgo, y como nosotros nos acomodamos la historia y saberla desde otra perspectivas distinto a ser confrontado con una visión que exige culpables y justicia. 




 
Me parece que es un brillante documento, que se para en una posición y la expone perfectamente logrando su propósito. Intentando no tomarme la obra de una forma personal sino como estudiante de cine, me pareció que el juego de formatos, tiempos y reflexiones mantienen una fuerza impresionante. Pone en cuestión valores inamovibles. El documental refiere no solo a la lectura de la sociedad, de la cultura, o de la guerra, sino del rango enorme que existe dentro de la raza humana y de las capacidades que tenemos tanto para el bien como el mal. Habla de una naturaleza de la cual se debe temer. Es interesante como expone el orden y el no desperdicio y metodología fría que existió durante el régimen Nazi. Nada debe de desperdiciarse y cada parte que podía ser útil se utilizaba para realizar productos funcionales.
 
En cuestión de la forma entre la función del documental y sus juegos con la realidad, este documento no es un juego en términos efectivos. Es decir, lo sucedido ha sido tan escuchado en todo el mundo que no requiere un cuestionamiento, simplemente sirve como reflexión sobre algo que tomamos como realidad. Adicionalmente aflora una verdad que se intenta negar o esconder. Lo cual en mi opinión es la finalidad de todo buen documento audiovisual. 





Let Each One Go Where They May - Ben Russell

Let each one go where they may
Ben Russell
2009






La obra es difícil de descifrar. La narrativa sencilla sería la siguiente. Dos jóvenes salen de su hogar y son seguidos por una cámara durante todo el recorrido. Desde su caminata, cuando suben al camión, cuando llegan a trabajar, cuando suben a una balsa. Son 13 plano secuencias que juntas crean el documental. En el sentido de realización in situ, los movimientos de la cámara son impresionantes. Recorrer lugares en donde cualquier cosa puede suceder, por mas que este planeado, suele ser difícil, mediante la cámara te sientes en el lugar y sabes que cualquier cosa puede arruinar los largos minutos que llevan tomados en cámara.

Para el espectador común definitivamente no es una opción disfrutar de esta obra. Es un ejercicio de análisis y de dejarse ir por lo que te han mostrado. En clase escuchamos una explicación que aun no encuentro en palabras del director. Lo único que tiene un realizador de cine. Es el tiempo, el tiempo del espectador. Un cuadro que incluye y excluye de forma audiovisual. Pensando en la indagación y experimentación por medio de la imagen audiovisual. Creo que Ben Russell logra dar un paso. ¿Si quiero transmitir ciertos conceptos, como lo logro? Así que Ben Russell nos pone de minutos interminables de exposición de trabajo bajo el sol.




Pareciera que en cada plano secuencia nos presentara una tesis que enmarca el documental y su temática, un retrato que Rouch filma en los 50´s , sigue teniendo la misma calidad de crítica hoy en día. El trabajo pesado y las condiciones de vida son las mismas, el desarrollo y la calidad de vida están en manos de unos cuantos. Alejados de toda vida moderna, hay una civilización que navega monótona sin pensar mucho, construye tareas sin un fin en especifico. La película fluye, como metáfora de la vida diaria que no se acaba. Los personajes no solo son los dos viajantes, sino la misma naturaleza, los caminos de tierra, la barca donde se trasladan , el cielo, las maquinarias que se presentan.

Al verlo me quería centrar en la veracidad de las tomas y el documental. No parecía que los recorridos fueran reales. Al final me di cuenta que lo menos importante es la construcción y si veracidad. Sino la función de estos. Es lo mismo que pasaba con Rouch, el cine es de entrada representación por lo tanto es falso, Falsedad que revela una realidad, una verdad. La verdad de Russell se siente en el hartazgo de ver una toma por tanto tiempo, y en la libertad que sientes mientras la cámara navega como flotando por la zona de trabajo y los caminos de tierra.



La última secuencia, rompe con lo antes establecido en la obra. Los hombres se disfrazan y celebran una clase de ritual, disfrazados de todo menos de lo que ellos son. El espectador sin tener claro que es lo que realmente sucede, entiende que el día de hoy se mezcla el pasado y el futuro, el desarrollo y el subdesarrollo. Se crea una mezcla dramatica y shockeante de caracteristicas que no logramos o no queremos entender. 


Link:
Entrevista con Ben Russell en Filmmaker, Magazine of independent film.
http://www.filmmakermagazine.com/blog/2009/09/participatory-ethnography-torontos.php

Fake Fruit Factory - Chick Strand

Fake Fruit Factory
Chick Strand
1986

Se dice que con distancia el objeto de observación adquiere claridad ante ti. Ver Fake Fruit Factory es un viaje de ida y regreso para mi, como mexicana. El documental fue hecho por una americana, que retrata la vida de las trabajadoras de un negocio dirigido por un gringo y su esposa una mexicana, en donde hacen frutas y verduras hechas de papel mache.



En términos formales el documental se conforma por close-ups de todo el contexto. Manos trabajando, comida, las frutas de papel mache, ojos, caras, agua, piernas, el jefe, la paga del trabajo. La única toma que abre el panorama es la final. se ve la calle y un camión saliendo en la carretera. Durante todo el documental se escuchan voces no presentes en imagen. Las trabajadoras bromean, chismean, ríen, se quejan en forma irónica, hablan sobre hombres y el sexo. También ocasionalmente hay música, que permean de contexto la época de cuando se realizo la obra.



Los recursos que se utilizan acompañan las voces en un sentido de acercamiento con los protagonistas. Es un documental que retrata un pequeño grupo de gente en un lugar y tiempo. Mas allá de esto ... nos brinda información relevante a partir de las voces y la lectura de estas. En México es muy común estar hablando constantemente en dobles sentidos. Se puede decir algo pero querer decir totalmente lo contrario, existe un humor crudo, y nos reímos de lo malo tanto personal como de la gente. Creo que sutilezas de ese tipo da como resultado una visión interesante del lugar, sin embargo me aprese que hay una falta dentro de la obra. Queremos mas información visual y la obra jamás la brinda. Al final se abre la información como conclusión. El jefe huye de la fabrica, y su esposa se hace rica con el negocio.
 

Reassemblage - Trinh T. Minh-ha

Reassemblage
Trinh T. Minh-ha
1982

"Reality is delicated, my irreality and imagination are there. 
The habit to impose a meaning to every single sign"


La obra es un registro de imágenes acerca de una civilización en Senegal. el audio varia entre música que se podría acercar al acompañamiento acústico local de las imágenes, silencios absolutos, y una voz en off de la directora.

La obra se podría definir en categorías como etnográfica, social y experimental. A mi parecer, la obra intenta abandonar estas mismas categorías para acercarse a un cuestionamiento sobre el cine, la antropología y la sociedad. Es chistoso que justo lo que la definió, sea lo que esta en cuestión en la tesis final de la obra. Creo que por esto me pareció una obra increíble. A simple vista podría parecer imágenes de subdesarrollo cultural y una voz en off que sin querer hablar sobre ello, lo hace constantemente. Existe un sentido de mirada superior a cualquier espectador que no sea parte del grupo que es retratado en Senegal. Sin embrago detrás de estas imposiciones. Se logra abordar de forma inteligente muchos temas de relevancia.


Existe una preferencia feminista, la cual es clara en dos pensamientos. Uno es la visión como la mujer creadora de fuego. Fuego relacionado inmediatamente como calor, como proveedor de bienestar y desarrollo. La directora se posiciona y se juzga al mismo tiempo, quiere hablar de algo, lo cual le interesa, y se encuentra con la problemática de no encontrar la realidad, sin embargo la irrealidad y la imaginación se encuentran constantemente en ella. Parece una lucha interna por descifrar las cosas como son. Por quitarse la venda de los ojos y de pronto poder mirar las cosas tal cual son. Otra vez nos encontramos con la discusión sobre al realidad en el cine. Nada de la construcción de esta obra pareciera ser real a partir de los estándares cinematográficos que se han pretendido dentro de la academia, sin embargo la obra nos resulta una bocanada de verdad. Tanto a nivel metafórico, como literal, la obra logra usar irreverencias como la falta de sonido con imágenes de archivo antropológico, cortes de la misma imagen que refieren a una perdida del tiempo real, un tiempo no cronológico, y una voz en off que escupe pensamientos. Todas estas herramientas las usa para adentrarnos en una realidad tanto social como individual. Los espacios parecen estar lejanos y a su vez hay un acercamiento brutal entre al directora y las mujeres de Senegal.


" I do not intent to speak about, but near by"


El espectador esta viviendo constantemente sentimientos encontrados, siente que lo atacan pues no se puede lograr una perspectiva que cubra el entendimiento de lo que no es uno mismo, y a la vez se identifica con la misma voz de la directora. Te crea un mapa de imágenes que se acomodan lentamente en la mente para darle un significado.


La crítica es hacia el subdesarrollo de algunos países, la fuerza que han perdido las imágenes en el espectador y la falta de carácter de actuar ante la información de la sociedad y el abuso y posición de la mujer.

Link:

The human Pyramid - Jean Rouch

The Human Pyramid
Jean Rouch
France, 1961



Rouch se aproxima a un grupo de jóvenes que acuden a la escuela en Ivory Coast. Aquí se juntan dos razas distintas, los franceses y los africanos. Estos dos jamás se mezclan para interactuar socialmente. Hasta que llega Nadine, quien no entiende al separación e intentara juntarlos. La historia aborda el problema racial en este contexto. 



Es importante recuperar la ganancia en cuanto a plantación del documental por parte de Jean Rouch. A pesar de que le han interesado muchos temas dentro de la vida en África, aquí va un paso mas allá. Enfrentando al realidad y la ficción cinematográfica. El cine es expuesto como mentira y recreación desde un principio, el cual siempre es imparcial y jamás objetivo. La diferencia es que dentro de la irrealidad del cine, una verdad sale a la luz. Rouch opta por presentar una verdad por medio de la recreación de esta misma. Para sentido del entendimiento, la aproximación y el experimento es parte esencial de lograr una verdad. Lo vimos en obras pasadas de Rouch, pareciera que cada vez se adentra mas en el cine como mecanismo a analizar y deja a lado la experiencia fija de lo que vemos pasivos en la cámara. aquí se trata de desenmascarar verdades profundas y no solo de extraer información que existe en lo físico.


Para lograr el objetivo se utilizan varias herramientas cinematográficas. El primer elemento que percibimos es la presencia de Jean Rouch ante la cámara, esta sentado platicando con estudiantes blancos, preguntándoles y expandiéndoles los problemas interraciales que existen entre ellos y los africanos. Nos expone aquí una realidad, ver al director apareciendo y exponiendo el tratamiento esencial de la obra. Se propone entonces un experimento. Las propiedades de la narrativa se han expuesto de forma real el espectador. Por otro lado, la historia ya no es lineal como en obras pasadas. La pirámide humana comienza con el final. Vemos a Nadine y a Denis caminando frente a Champs Elysee. Toma que se logra tiempo después de la conflictiva. La obra narra a partir de aquí como se logro la amistad. También hay una clase de exploración de metacine dentro de la obra. Cuando les enseña el corte final de la película a los "actores". Estos factores, crean una línea entre el cine convencional y el experimento cinematográfico. Se cruzan las líneas de lo real e irreal todo el tiempo, logrando develar una verdad. Es remarcable la forma en que la obra esta lograda. Podría parecer una narrativa novedosa, pero al compararla con la exploración de la verdad dentro del cine en corrientes como el cinema-verite y otras vanguardias Rouch se acerca de forma física mucho mas a esta verdad que haciendo un análisis teórico profundo sobre la imagen y su estado. No quiero descartar ninguna opción de acercamiento. Pero en el debate de lo que es real y no. Este acercamiento parece abrir  puertas a la creatividad e indagación del arte cinematográfico, Partiendo de que el cine es ficción de base, la cual puede develar verdades, es innumerable la cantidad de exploraciones que se pueden llegar a crear.
 

Mami Water - Jean Rouch

Mami Water
Jean Rouch
France, 1955

El cine etnográfico de Jean Rouch se centra en los pueblos y ciudades Africanas. Mami Water es una obra de 20 min., que habla sobre la vida de los pescadores del golfo de Guinea.  La línea dramática corre a cargo de la escasez en el éxito de traer pescados. Para cambiar la situación recorren a rituales y ofrendas para Mami Water , un espíritu mitológico que reina en el mar. Así después de rendirle tributo, los pescadores salen a trabajar y regresan con pescados.




El trabajo antropológico de Jean Rouch recorre varias temáticas distintas dentro de las comunidades africanas. Siempre mezcladas con mensajes diversos, aquí juntamos el trabajo con las creencias míticas y religiosas quienes son responsables de la productividad. Rouch dentro de un tono narrativo lineal, denuncia las creencias. No queriendo descartar o faltar al respeto a las creencias religiosas, pero denunciando la poca productividad que se ha logrado en el comercio y explotación de los propios recursos con los que cuentan los africanos. Es una denuncia a querer crear un sistema de mejor producción para el beneficio de los habitantes. Una clase de política se aborda aquí. Queriendo implementar el progreso occidental dentro de las comunidades africanas. Creo que la tesis de la que habla el documental, ya nos habla de un punto de vista especifico y una respuesta a forma particular de ver un microcosmos. La mayoría de los documentales siempre tienen esta connotación crítica particular de un sistema o acción que se desconoce a nivel masivo. La diferencia con este documental es que es sutil al generar dicho acercamiento critico. Pareciera al lector que es meramente informativo, pero detrás de la narración se esconde el argumento primordial. A mediados del siglo XX, colonias enteras basan su sistema de producción y uso de las bondades naturales en base a su sistema religioso.







Esta asociación entre la religión y el sistema laboral efectivo. Se ha visto en la historia innumerable veces. Se puede comparar en cierto modo con la cultura azteca, quienes basaban su existencia en el sacrificio. La fuente de energía con la que funcionaba la vida era el sol, la energía de este se gastaba constantemente para abastecer esta energía al sol solo se podía usar la fuga de energía que se disparaba en la muerte antinatural. En la guerra o en el sacrificio, así que todo funcionaba a partir de este hecho, si el sol carecía de energía el mundo se colapsaría. En la era moderna podemos ver también un paralelismo entre la religión protestante y el capitalismo. Siendo la religión  la base del trabajo duro y reprochando la perdida de tiempo. Creando riquezas hasta el infinito. En Mami Water la critica se centra en el desperdicio y efectividad de la religión y la producción. La implementación de un sistema mas efectivo parece la respuesta para el director.

sábado, 30 de octubre de 2010

Jaguar - Jean Rouch

Jaguar
Jean Rouch
Francia , 1955

"Personally, I am violently opposed to film crews. My reasons are several. The sound engineer must fully understand the language of the people he is recording. It is thus indispensable that he belong to the ethnic group being filmed and that he also be trained in the minutiae of his job. Besides, with the present techniques used in direct cinema, the film maker must be the cameraman. And the ethnologist alone, in my mind, is the one who knows when, where, and how to film, i.e. to do the production. Finally, and this is doubtless the decisive argument, the ethnologist should spend quite a long time in the field before undertaking the least bit of film making. This period of reflection, of learning, of mutual understanding might be extremely long, but such a stay is incompatible with the schedules and salaries of a team of technicians." - Jean Rouch



Jaguar, narra el viaje de 3 jóvenes que salen de su hogar rural a la ciudad de Ghana. La cámara los acompaña todo el recorrido hasta que llegan a la ciudad y comienzan a trabajar. El cambio de sitio los moldea de cierta manera. Cuando regresan a su hogar, después de 3 meses, llenos de regalos, se sienten diferentes al resto de su comunidad. El documental de Rouch pretende desenmascarar las diferencias básicas que existen dentro de África. La sociedad "pura" y la elaborada por el cambio.

A diferencia de "The Mad Masters" la voz no solo es en off, sino pretende emular los diálogos de los personajes principales. Los cuales tienen una tendencia cómica. En Jaguar, se mezcla en documental con la ficción en forma dramática, pero en documentación y panoramas reales. Es una forma distinta de abordar un retrato de la sociedad africana. Los mensajes también permean la obra de forma silenciosa, pero toda la obra tiene tintes cómicos, emulando una comedia muy occidental. Talvez evidencia las diferencias raciales. 


 
Las actividades que recurrentes de los viajeros se centran en la búsqueda de trabajo y bienes materiales. Un camino hacia el "progreso". Nos habla sin embargo de un camino con doble significado. Al parecer hay una tendencia por crecer laboralmente. Pero por otro lado nos enseña que mucho del trabajo que hacen es mal remunerado y las grandes ganancias y bienes de África se los llevan al extranjero. (Los lingotes de oro). Creo que hay una crítica fuerte de Rouch hacia la colonia francesa. Hecha aquí de una forma sarcástica, pareciera que nuestro joven africano no se percatara de tal cosa. La lectura en Jaguar es igual de trascendente que en otras obras de Rouch, solo que se aborda con humor y con imágenes que no causan desasosiego y shock en el espectador.




Link:
Youtube video de Jean Rouch and His Camera in the heart of Africa.
http://www.youtube.com/watch?v=3jzAegaqqf4&feature=related